Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 24
Filter
1.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387333

ABSTRACT

ABSTRACT Blastocystis sp. is a common intestinal microorganism. The α-L-fucosidase (ALFuc) is an enzyme long associated with the colonization of the gut microbiota. However, this enzyme has not been experimentally identified in Blastocystis cultures. The objective of the present study was to identify ALFuc in supernatants of axenic cultures of Blastocystis subtype (ST)1 ATCC-50177 and ATCC-50610 and to compare predicted ALFuc proteins of alfuc genes in sequenced STs1-3 isolates in human Blastocystis carriers. Excretion/secretion (Es/p) and cell lysate proteins were obtained by processing Blastocystis ATCC cultures and submitting them to SDS-PAGE and immunoblotting. In addition, 18 fecal samples from symptomatic Blastocystis human carriers were analyzed by sequencing of amplification products for subtyping. A complete identification of the alfuc gene and phylogenetic analysis were performed. Immunoblotting showed that the amplified band corresponding to ALFuc (~51 kDa) was recognized only in the ES/p. Furthermore, prediction analysis of ALFuc 3D structures revealed that the domain α-L-fucosidase and the GH29 family's catalytic sites were conserved; interestingly, the galactose-binding domain was recognized only in ST1 and ST2. The phylogenetic inferences of ALFuc showed that STs1-3 were clearly identifiable and grouped into specific clusters. Our results show, for the first time through experimental data that ALFuc is a secretion product of Blastocystis sp., which could have a relevant role during intestinal colonization; however, further studies are required to clarify this condition. Furthermore, the alfuc gene is a promising candidate for a phylogenetic marker, as it shows a conserved classification with the SSU-rDNA gene.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 68(2): 138-145, mar.-abr. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700893

ABSTRACT

La neurocisticercosis humana es una enfermedad que se relaciona con el subdesarrollo, se presenta en países que no tienen buena infraestructura sanitaria ni educación para la salud. A pesar de que la cisticercosis humana se considera como una enfermedad desatendida, en este trabajo se describen los sucesos que han facilitado su control en México, por lo que se puede afirmar que la neurocisticercosis ya no es una enfermedad de importancia en salud pública en nuestro país.


Human neurocysticercosis is a disease associated with underdevelopment and occurs in countries with poor health infrastructure and poor health education. Despite the fact that human cysticercosis is considered a neglected disease, in this paper the events that have facilitated its control in Mexico are described. Therefore, it can be considered that neurocysticercosis may no longer be a public health problem in our country.

3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 98(8): 1049-1050, Dec. 2003. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-355738

ABSTRACT

Mexican and Colombian Taenia solium cysticerci and some species of Taenia adults were assayed using cellulose acetate electrophoresis to distinguish between isolates. Isozyme patterns for ARK, GOT, G3PD, GPI, and MPI were identical in all cysticerci suggesting homozygotic profiles. G6PD and MDH showed different patterns between Mexican and Colombian cysticerci, suggesting regional differences. ME activity was mainly detected in the adult stage suggesting that this enzyme is active in anaerobic environment, while MDH, detected in cysticerci, could be related to an environment that contains oxygen. Finally, the species of taeniid adults analyzed showed different patterns among them.


Subject(s)
Animals , Taenia , Colombia , Electrophoresis, Cellulose Acetate , Isoenzymes , Mexico , Species Specificity , Swine
4.
Salud pública Méx ; 44(5): 431-436, sept.-oct. 2002.
Article in English | LILACS | ID: lil-331696

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate cytology laboratories and the performance of cytotechnologists for establishing efficient external quality control for Mexico's National Program for the Prevention and Control of Cervical Cancer. MATERIAL AND METHODS: During January and February 1998, an onsite evaluation of all cytology laboratories of the Ministry of Health found that only 70 of the microscopes were in adequate working conditions, reagents were out of date, and working conditions were sub-optimal. A program for external quality control based on proficiency testing was established for cytotechnologists. Fifty slide sets with 20 Papanicolaou slides and 10 photographic slides were prepared. The sets were given to the cytotechnologists for evaluation and again one year later by courier. RESULTS: Twenty-one percent of microscopes were repaired and 9 replaced; reagents were distributed and laboratory facilities improved. Only 16 of cytotechnologists passed the initial proficiency test. Cytotechnologists received a refresher training course: one year later 67 of them passed the proficiency test. To ascertain that each slide was correctly diagnosed, 41 sets were rescreened by expert cytopathologists or cytologists and their diagnoses compared to the original ones. Thirty-seven sets had 86 to 96 concordance. CONCLUSIONS: This new system for external quality control of cervical cytology allowed the opportune and reliable evaluation of the performance of cytotechnologists.


Subject(s)
Humans , Female , Uterine Cervical Diseases/diagnosis , Vaginal Smears/standards , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Quality Control , Uterine Cervical Neoplasms , Reproducibility of Results , Medical Laboratory Science , Indicators and Reagents , Laboratories , Mexico , Microscopy , Program Evaluation , Educational Measurement , Uterine Cervical Diseases/pathology , Diagnostic Errors , Observer Variation
5.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 501-504, sept.-oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312228

ABSTRACT

Se determinaron los valores de los marcadores de progresión (carga viral y cuenta de linfocitos T CD4+) de 410 pacientes que viven con VIH-SIDA, que estaban en diferentes etapas clínicas de la enfermedad y bajo diferentes esquemas terapéuticos. El objetivo fue determinar la correlación entre los valores de los marcadores de progresión y el estado clínico de los pacientes. Se utilizaron metodologías comerciales para cuantificar las subpoblaciones de linfocitos y el RNA viral circulante. Los resultados indican que existía correlación entre los valores de CD4+ bajos y la carga viral alta en pacientes que estaban bajo tratamiento antirretroviral pero no en pacientes sin tratamiento. Además el análisis de 1208 muestras procesadas durante 1999 mostró que el 46 por ciento de los pacientes tenían menos de 200 linfocitos T CD4+/mL de sangre y más de 500 copias de RNA circulante. Se discuten las implicaciones de estos resultados en la salud pública de México.


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , CD4-Positive T-Lymphocytes , RNA, Viral , Evaluation Studies as Topic
6.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 44(4): 164-167, jul.-ago. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314384

ABSTRACT

La cisticercosis es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso central. El principal factor de riesgo para adquirir neurocisticercosis (NCC) es la presencia en casa de un portador del estadio adulto de la Taenia solium, quien generalmente es asintomático, aunque se pueden identificar los proglótidos en su materia fecal. Con el propósito de identificar a dichos portadores se estudiaron pacientes con NCC que asistían al Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como a sus familias. También se incluyeron en el estudio los casos de teniosis del Instituto Nacional de Pediatría, así como los reportados por los Laboratorios Estatales de Salud Pública del Estado de México y de Tlaxcala. Se analizaron los cuadros clínicos de los enfermos con NCC y con teniosis. Las manifestaciones clínicas de NCC encontradas fueron similares a las descritas en la literatura. En pacientes con teniosis, la cefalea, hiperorexia, dolor en hipocondrio derecho y estreñimiento se presentaron con significancia estadística. Fue notoria la dificultad técnica para el diagnóstico de teniosis y para la obtención del parásito una vez administrado el tratamiento, así como la falta de información sobre la enfermedad, por parte de los pacientes con teniosis y sus familias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cysticercosis , Taeniasis , Tinidazole , Parasite Egg Count/methods
7.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 96(3): 353-356, Apr. 2001. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-282844

ABSTRACT

Taenia solium is a parasite that causes human cysticercosis. Its life cycle includes the adult stage, the egg and the larval stage. Human cysticercosis is a disease related to underdevelopment, the main clinical manifestation is neurocysticercosis. Control measures include mass cestocidal treatment aimed to cure possible taeniosis cases. Although useful it has certain disadvantages, such as the generation of symptomatology in occult neurocysticercosis. Alternatively, health education has been shown to be highly effective since people become aware of the importance of human and porcine cysticercosis and the possibility of eliminating it. Nevertheless it has to be implemented by knowledgeable people. On the other hand, the life cycle can be controlled by avoiding swine cysticercosis. This review describes the studies performed to vaccinate pigs against T. solium and indicate that short time perspectives are very encouraging for the production of an optimal vaccine


Subject(s)
Humans , Animals , Antibodies, Helminth , Cysticercosis/veterinary , Swine Diseases/prevention & control , Taenia/immunology , Vaccination , Antigens, Helminth/immunology , Cysticercosis/immunology , Cysticercosis/prevention & control , Parasite Egg Count , Swine
9.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(6): 231-5, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234043

ABSTRACT

Se evaluó el nivel de conocimiento del alumno del 2º año de la carrera de Médico Cirujano de la UNAM sobre el tema teniosis-cisticercosis. Se aplicó un cuestionario con 15 reactivos que exploraron diferentes áreas de dicho tema a 422 alumnos de 23 grupos, antes (C-1), y después (C-2) de la enseñanza del tema. El porcentaje de aciertos en C-1 y c-2 aumentó de 53 por ciento a 75 por ciento (diferencia promedio positiva de 22 por ciento), sin embargo se presentaron diferencias negativas en cuatro grupos. Al analizar el porcentaje de aciertos, se observó que el más elevado correspondió al área clínica (90 por ciento) y el menor al área de epidemiología (22 por ciento: A pesar del cambio positivo observado en el conocimiento del tema teniosis-cisticercosis, éste no fue satisfactorio si se toma en cuenta que son alumnos con educación media superior y que previo al C-2 recibieron una clase teórica y otra práctica sobre el tema


Subject(s)
Humans , Cysticercosis , Education, Medical, Undergraduate , Educational Measurement/methods , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Students, Medical , Surveys and Questionnaires , Taeniasis
10.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(4): 145-9, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234027

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio en una comunidad rural del estado de Morelos, México para evaluar la educación para la salud como una estrategia de intervención contra la Taenia solium. Se desarrolló una campaña de educación para promover el conocimiento del ciclo de transmisión del parásito y para mejorar los hábitos higiénicos y las condiciones sanitarias que favorecen la transmisión. Los efectos de la campaña de educación fueron evaluados midiendo los cambios en las tasas de prevalencia de teniosis humana y cisticercosis porcina antes y después de la campaña. La estrategia de educación para la salud se aplicó con base de la información obtenida de un estudio sociológico con base en la información obtenida de un estudio sociológico y con la participación activa de la población. Se observaron mejorías estadísticamente significativas (p< 0.05) en el conocimiento sobre el parásito, su ciclo de vida y cómo se adquiere la parasitosis por los humanos; sin embargo, los cambios en el comportamiento relacionado en cerdos al inicio del estudio fueron 2.6 por ciento y 5.2 por ciento por inspección de lengua y detección de anticuerpos (técnica de inmunoblot) respectivamente y aproximadamente un año después de la intervención estas prevalencias fueron 0 por ciento y 1.2 por ciento (p< 0.05) respectivamente. Estos cambios se acompañaron de reducciones significativas en la proporción de cerdos con acceso a las fuentes de infección y en que deambularan libremente. Se concluye que la campaña de educación para la salud, en conjueto con el compromiso de la comunidad, redujo las oportunidades de transmisión de T. soliun en el cilco humano-cerdo


Subject(s)
Humans , Animals , Evaluation of Results of Preventive Actions/methods , Health Education , Health Status Indicators , Prevalence , Rural Population , Swine Diseases/diagnosis , Swine Diseases/transmission , Taeniasis/diagnosis , Taeniasis/epidemiology , Taeniasis/transmission , Mexico/epidemiology
11.
México, D.F; Manual Moderno; ago. 1997. 176 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-234233

ABSTRACT

Estudio realizado sobre la cisticercosis humana con el propósito de mejorar y contribuir a la lucha por prevenirla y erradicarla, dadas las lesiones que ocasiona en el cerebro humano. Se incluye un análisis de la bibliografía existente sobre la cisticercosis durante 30 años de su estudio, de 1965 a 1995. Contiene: 1. Antecedentes 2. Parásitos y ciclo de vida 3. Diagnóstico 4. Aspectos clínicos y patológicos 5. Tratamiento 6. Casos clínicos prototipo de diagnóstico y tratamiento 7. Inmunología 8. Epidemiología y control 9. Referencias 10. Análisis de la bibliografía 1965-1995


Subject(s)
Cysticercosis , Handbook , History , Taeniasis
12.
México; Manual Moderno; 1997. xiii,176 p. ilus, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-274388
13.
Gac. méd. Méx ; 133(supl.1): 105-10, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226986

ABSTRACT

El Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), apoya parcialmente a los programas de vigilancia epidemiológica por medio de la identificación de la mayoría de los agentes infecciosos prevalentes el país. El éxito del programa para el control erradicación de una enfermedad infecciosa, en particular, depende grandemente en la caracterización oportuna y precisa del agente etiológico correspondiente. Para el diagnóstico de laboratorio en el INDRE se utilizan tanto metodologías convencionales, como el examen directo o microscópico de muestras, o el crecimiento en medios de cultivo seguido de la caracterización fisiológica o inmunológica del aislamiento, así como técnicas basadas en procedimientos bioquímicos, inmunoquímicos o de biología molecular. En muestras clínicas se pueden demostrar antígenos por medio de ELISA con anticuerpos policlonales o monoclonales. Es posible extraer el ácido nucleico específico e identificarlo o tipificarlo con técnicas de electroforesis, hibridación con sondas genómicas, reacción en cadena de la polimerasa o análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción. Se utilizan moléculas recombinantes o antígenos muy purificados para la determinación de anticuerpos, principalmente por ELISA indirecto, ELISA para capturar de IgM de inmunoelectrotransferencia. La mayor eficacia, especificidad y sensibilidad de estos procedimientos de laboratorios ahora proveen de resultados más rápidos, con la misma o mayor precisión que los convencionales y a menor costo


Subject(s)
Humans , Blotting, Western , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Genetic Techniques , Immunologic Techniques , Infections/diagnosis , Polymerase Chain Reaction , Polymorphism, Restriction Fragment Length , Population Surveillance
14.
Gac. méd. Méx ; 132(1): 63-70, ene.-feb. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202871

ABSTRACT

La literatura sobre cisticercosis publicada entre 1965 y 1995 consta de 2521 artículos. En este trabajo se presenta un análisis de estos artículos que comprende la temática, agrupada en 61 descriptores y la frecuencia de cada uno; las publicaciones por año, mismas que han ido en aumento; las 663 revistas utilizadas, de las que el 7 por ciento incluye al 42 por ciento de los artículos; los parámetros para medir la calidad e importancia de las revistas más utilizadas en cisticercosis, por ejemplo, el 56 por ciento de éstas, tiene factor de impacto; los autores y coautores que suman 4848, 59 de ellos han publicado entre 9 y 79 artículos cada uno; el análisis de la frecuencia de sus publicaciones indica que una vez que publican sobre cisticercosis continúan trabajando en el área. Por último se concluyó que el 58 por ciento de los autores más productivos en cisticercosis son latinoamericanos, 22 de los cuales son mexicanos.


Subject(s)
Bibliometrics , Cysticercosis , Review , Periodical/statistics & numerical data
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100131

ABSTRACT

En este trabajo se presenta una revisión del ciclo de vida de Taenia solium y un análisis de los principales factores de riesgo involucrados en la adquisición de la cisticercosis. También se presentan los datos obtenidos por nuestro grupo con respecto al diagnóstico inmunológico y la teniasis; sobre la quimioterapia experimental de la cisticercosis porcina y los que sugieren la existencia de mecanismos de evasión inmune ejercidos por los parásitos para sobrevivir en sus hospderos inmunocompetentes


Subject(s)
Animals , Humans , Cysticercosis , Parasites , Taenia , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Mexico
18.
Gac. méd. Méx ; 126(4): 307-13, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105141

ABSTRACT

Después de la fase exponencial de crecimiento, las amibas de la cepa HK9, mantenidas axénicamente en el medio PEHPS, adquieren en forma espontánea varias semejanzas morfológicas con los quistes naturales y resistencia a choques hipotónicos por ele efecto de una pared, la cual está compuesta parcialmente por polisacáridos. El número de amibas diferenciadas aumenta paulatinamente, pero su viabilidad disminuye, en función del tiempo de incubación, hasta que al noveno día 96 por ciento de la población está constituido por este tipo de células, si bien sólo 6 por ciento de ellas es viable. La estructura ultramicroscópica de la gran mayoría de amibas diferenciadas corresponde a la de quistes inmaduros. Estos y el medio PEHPS constituyen un buen modelo para la caracterización de la iniciación de la diferenciación de E.histolytica y abren la posibilidad de obtener, en condiciones axénicas, cultivos masivos de quistes maduros del agente causal de la amibiasis


Subject(s)
Entamoeba histolytica
19.
México, D.F; Limusa; sept. 1989. 259 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-195969

ABSTRACT

Contribuciones realizadas por expertos en torno a la cisticercosis durante el Encuentro Nacional sobre Cisticercosis, donde los participantes fueron divididos en seis grupos, de acuerdo con el campo de mayor dominio individual, en torno a la cisticercosis humana y porcina. La presente publicación contiene las conclusiones a las que llegó cada mesa de trabajo. El documento contiene los siguientes capítulos: I. Biología e inmunología II. Clasificación clínica III. Patología IV. Inmunodiagnóstico V. Tratamiento V. Epidemiología.


Subject(s)
Cysticercosis , Epidemiology , Swine Diseases , Taeniasis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL